Los ingresos de la mayoría de las compañías de las comarcas gerundenses siguen al alza. El 62% de las grandes empresas de la provincia aumentaron la facturación en 2024, mientras que un 13% la mantuvieron y un 25% redujeron sus ingresos, según el estudio Girona 100 SA, que realizan la consultoría KPMG y la Cátedra de la Empresa Familiar de la Universidad de Girona.
La cifra de negocio de las empresas gerundenses encadena tres años de crecimiento. La parte cuantitativa del estudio recoge los datos de las grandes empresas de la demarcación durante el 2023. Entonces, las ventas avanzaron un 4,28%, un incremento equivalente a 649.488 millones de €; el año anterior, en el 2022, el alza había sido del 20,14% respecto al 2021.
La mejora de la cifra de ventas y en general de las principales magnitudes tuvo como consecuencia un incremento del resultado neto de 91.259 millones de € respecto al año 2022. Sin embargo, el resultado financiero registra pérdidas como resultado del aumento de los tipos de interés en los mercados financieros, según apuntan.
Menos trabajadores
Sin embargo, las buenas cifras no se trasladan al nombre de trabajadores. El nombre de empleados en las grandes empresas disminuyó en 1.350 personas en 2023, lo que representa un descenso relativo del 3,01%. Sin embargo, el nombre medio de empleados de las empresas del Índice Girona 100 ha mejorado en los últimos años. En 2023 se situó en 435 empleados, mientras que en 2007 la media era de 203 personas.
Empresas familiares
La mayoría de trabajadores forman parte de empresas familiares, que emplean al 85,9% de las personas empleadas dentro de las principales compañías del territorio, con 37.337 trabajadores de un total de 43.466 personas. Sin embargo, el empleo cayó un 4,27% en la empresa familiar, mientras que se incrementó un 5,42% en la empresa no familiar. En concreto, la empresa familiar perdió 1.665 puestos de trabajo, la empresa no familiar creó 315 puestos de trabajo.
Evolución por sectores
Los sectores que aporten la parte más significativa de cifra de negocio para el grupo de empresas familiares fueron la industria cárnica y otras industrias manufactureras para la empresa familiar (37% y 15% respectivamente) y en relación con la empresa no familiar fueron la distribución de alimentación, bebidas y tabaco y otros comercios (30% y 27%, respectivamente).
Los sectores con el mayor volumen de ventas fueron en industria cárnica (29,75%), otras industrias manufactureras (15,84%) y distribución de alimentación, bebidas y tabaco (14,25%) sobre un total de 15.826.048 miles de €. El resultado neto global, de 580.740 millones de €, se concentró principalmente en las categorías de otras industrias manufactureras (26,68%), otros servicios y construcción (23,03%) e industria cárnica (18,43%).
Perspectivas económicas
Las perspectivas económicas para 2025 reflejan una moderación del optimismo. Las empresas familiares se muestran más confiadas (63% de opiniones positivas o muy positivas), pese a la aparición de un 11% de percepciones negativas. Los no familiares se sitúan en un tono más neutro, sin casos de pesimismo. Sectorialmente, la industria alimentaria es la más optimista, mientras que la otra industria manufacturera es la más pesimista, con un «descenso notable del optimismo respecto a años anteriores», según apunten los autores del informe.
En términos de fortalezas, la más destacada es la capacidad de adaptación y resiliencia (54% de las empresas), seguida de la visión estratégica a largo plazo (38%), un equipo humano calificado y comprometido (36%) y la rapidez en la toma de decisiones (31%). En esta última edición, ha perdido importancia la diversificación de clientes y mercados, que había sido central en ediciones anteriores. La principal diferencia entre empresas familiares y no familiares es que las segundas valoren mucho los procesos de decisión rápidos y flexibles, mientras que los familiares señalen la diversificación de clientes y mercados.